¿Sabes que puedes cultivar setas aprovechando tus residuos de café?
¡Así es! tan solo necesitaras ir depositando en éste cubo los posos de café de tu cafetera y añadir las semillas de micelio de seta de ostra que vienen con el kit. En unas pocas semanas habrás
conseguido producir tus propias setas reduciendo además tus desperdicios orgánicos en la basura. Además podrás reutilizar este cubo para producir setas las veces que quieras.
¡Ya ves! ¡más sano y sostenible imposible!

Cada año, millones de toneladas de residuos de café terminan en los vertederos. Esto ocurre porque, al preparar una taza de café, solo una pequeña parte de la biomasa del grano se convierte en bebida.
El café es una de las bebidas más populares del mundo, con más de 2.250 millones de tazas consumidas diariamente. Considerando que cada taza requiere unos 11 gramos de café molido, se estima que anualmente se utilizan 9 millones de toneladas de café en todo el planeta. Esto genera alrededor de 18 millones de toneladas de residuos de café húmedos. Pero, ¿qué pasa con esos residuos una vez que el café ha sido servido?
En la mayoría de los casos, los restos de café se desechan y terminan en vertederos, donde liberan metano, un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el dióxido de carbono y uno de los principales responsables del calentamiento global.
Sin embargo, estos residuos aún contienen una gran cantidad de nutrientes que resultan ideales para el cultivo de hongos.
Instrucciones de empleo:
1. Lava bien el cubo con detergente lavaplatos y añade la mitad de las semillas de micelio de seta de ostra y guarda el resto en el sobre bien cerrado en la nevera.
2. Cada vez que hagas café, vacía los posos en el cubo (es mejor usar café natural no torrefacto).
3. Cuando hayas llenado el cubo de posos de café (dejar como 1cm al borde), añade el resto de las semillas de micelio y entiérralas un poco en con posos de café.
4. Ahora toca esperar un poco a que ocurra el milagro fúngico!…unas 2-3 semanas después (depende de la temperatura..lo ideal son 25ºC), verás que todo se ha llenado del micelio blanco del hongo (es mejor no ser muy cotilla y no abrir mucho el cubo para evitar contaminaciones de mohos). Pasado este tiempo, destapa el agujero de florada y pulveriza dos veces al día agua hasta que comiencen a salir las setas.
5. Cuando comiencen a salir las setas pulverízalas de vez en cuando con agua y espera hasta que se abran. Córtalas en la base con un cuchillo y ¡a disfrutar!
Una vez cosechadas las setas, retira 2/3 del material del cubo (dejando el sustrato del fondo) y vuelve a ir rellenando con posos de café nuevos para regenerar el micelio.
El orificio de salida de las setas lo debes tapar de nuevo con esparadrapo poroso (el de botiquín). Puedes repetir este proceso varias veces hasta que el sustrato se contamine con otros hongos o veas que el micelio ya no tiene fuerza (no crece). En este caso, puedes volver a pedirnos las bolsitas de micelio y comenzar el proceso de nuevo.
Incluye: Cubo de producción con respiraderos filtrados y dos bolsas de micelio de Pleurotus ostreatus (seta de ostra).
Consejos útiles de cultivo:
Cultivar hongos consiste en darle al micelio la mejor oportunidad de ganar la carrera contra otros mohos altamente competitivos. El micelio se extiende por todo el sustrato (su fuente de alimento) y debe colonizarlo completamente antes de que comiencen a formarse los hongos.
Los cultivadores tradicionales desinfectan o pasteurizan el material en el que van a cultivar antes de añadir el micelio. Sin embargo, al usar posos de café como sustrato, se obtiene la ventaja de que ya vienen pasteurizados por el propio proceso de preparación del café. El problema es que estos residuos no permanecen en ese estado por mucho tiempo.
El error más común es utilizar café demasiado viejo, ya que puede haber desarrollado moho u otros microorganismos. A simple vista puede no ser evidente, pero si los posos han estado expuestos por más de 24 horas, es mucho más probable que crezca moho en lugar de hongos.
Puedes ver muchas recetas de preparación en nuestra web: funginatur.com/cat/recetas/