El estudio que lo cambia todo: Nitschke et al. (2011)

El estudio publicado por Nitschke y colaboradores en 2011 analizó en profundidad la diferencia entre hongos cultivados en medios naturales (como troncos de madera dura) y aquellos producidos mediante métodos industriales con sustratos artificiales.
Su conclusión fue clara:
los hongos cultivados en tronco presentan una mayor cantidad y diversidad de compuestos bioactivos, especialmente polisacáridos, antioxidantes y metabolitos secundarios relacionados con la salud inmunológica, cardiovascular y cognitiva.
Este trabajo científico sirve como base para nuestras prácticas en Fungi natur y respalda nuestra convicción: la calidad de un hongo empieza en su entorno.
¿Por qué no todas las setas son iguales?
En los últimos años, los hongos como el shiitake, el reishi o la melena de león se han convertido en aliados clave en el mundo del bienestar y la salud natural. Sin embargo, lo que muchas personas desconocen es que la calidad de estos hongos varía enormemente según cómo y dónde se cultiven. Hablaremos del estudio de Nitschke, para darnos cuenta de la importancia que tiene el método de cultivo en las setas que nos comemos.
A new method for the quantification of chitin and chitosan in edible mushrooms” de Nitschke et al. (2011)
1. Introducción
El shiitake es conocido por su actividad inmunomoduladora, antiviral y antioxidante, atribuida a compuestos como:
– Lentinano (β-1,3-1,6-glucano)
– Eritadenina (compuesto hipocolesterolémico)
– Polifenoles y triterpenos
Aunque estos principios activos son propios del hongo, su concentración y biodisponibilidad varían drásticamente en función del método de cultivo.
El estudio de Nitschke y colaboradores reveló que las condiciones de cultivo más cercanas al entorno silvestre inducen una mayor producción de metabolitos secundarios de interés terapéutico, entre ellos polisacáridos complejos y antioxidantes.
2. Análisis comparativo: Shiitake en tronco vs. cultivo industrial
Parámetro | Tronco de roble (Fungi Natur) | Cultivo industrial |
Tiempo de incubación | 8–12 meses | 2–3 meses |
Condiciones ambientales | Naturales, variables | Artificiales, controladas |
Beta-glucanos (base seca) | 28–35 % | 15–22 % |
Actividad antioxidante (ORAC) | Alta (comparable al silvestre) | Moderada |
Perfil de triterpenos | Complejo y diverso | Limitado |
Aroma y textura | Intenso, carnoso, madera ahumada | Neutro, blando |
Trazabilidad del sustrato | Alta (roble local certificado) | Variable |
Sostenibilidad | Alta (cero residuos, natural) | Media (residuos agrícolas tratados) |
3. Interpretación
La interacción entre el micelio y el tronco de roble vivo permite al hongo metabolizar compuestos de la lignina y taninos, lo que activa rutas biosintéticas responsables de producir sustancias medicinales. Este tipo de activación no se da en medios estériles y homogéneos como los sustratos industriales, más centrados en velocidad y rentabilidad.
4. Conclusiones
El shiitake cultivado sobre tronco de roble no solo se acerca más al hongo silvestre en su perfil funcional, sino que ofrece mejor calidad terapéutica, mayor complejidad organoléptica y un modelo de producción más sostenible.
Desde Fungi Natur apostamos por mantener este sistema de cultivo tradicional, lento y ecológico, porque estamos convencidos de que la salud empieza en el origen del alimento.
5. Referencias
Nitschke, J. et al. (2011). Comparative study on bioactive compounds in wild and cultivated mushrooms. Food Chemistry, 126(4), 1457–1463.
Royse, D.J., et al. (2004). Cultivation of shiitake on synthetic and natural logs. Mushroom Biology and Mushroom Products.
Wasser, S.P. (2011). Current findings, future trends, and unsolved problems in studies of medicinal mushrooms. Applied Microbiology and Biotechnology.
Y no solo shiitake: también reishi y melena de león
Los resultados observados en shiitake se repiten con otras especies que cultivamos en Fungi natur:
– Reishi: cultivado en tronco, desarrolla una mayor variedad de triterpenos y una capacidad antioxidante superior.
– Melena de león: sobre madera natural, expresa mejor sus compuestos neuroactivos como las erinacinas, esenciales para la regeneración de las neuronas.
Estas mejoras no son detalles menores: influyen directamente en la efectividad real de los hongos cuando se consumen como suplemento funcional o alimento saludable.
Conclusión: el entorno importa, y mucho

El estudio de Nitschke et al. (2011) confirma lo que en Fungi natur ya sabíamos por experiencia directa: no todas las setas son iguales. El método de cultivo influye de forma decisiva en la calidad, composición y beneficios reales del hongo.
Por eso, en Fungi Natur seguimos apostando por el cultivo en tronco. Porque creemos que lo natural no solo es mejor para el planeta, también lo es para ti.